sábado, 29 de abril de 2017

¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?

Para el blog de hoy hablaré sobre un libro que leímos en el curso de programación multinúcleo llamado "¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?" escrito por Philip K. Dick en el año 1968.

Como es costumbre, empezaré con la canción para esta entrada, esta vez será "2 Cool For School" de The Androids, espero les guste.



Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas es una novela futurista que plantea un mundo devastado por una guerra nuclear, la novela comienza con una definición muy clara entre los humanos y los androides, cuya única diferencia parece ser la falta de empatía, sin embargo, conforme va avanzando la trama del libro la línea entre androides y humanos se torna borrosa, ya que se presenta a una humanidad en decadencia, en donde los mismos humanos se muestran desconfiados y despiadados.

A medida que la trama avanza, el libro obliga al lector a preguntarse las presupuestas diferencias entre los humanos y los androides, al presentar la posibilidad de que exista amistad o amor entre ambos, el lector se enfrenta a ciertas preguntas filósoficas como si la falta de empatía de los androides se deba a su situación como esclavos en Marte, así cómo la condición humana de los habitantes de la tierra, que por las circunstancias tan precarias de la vida en la tierra, devastada por la guerra nuclear, han perdido su humanidad.

Se puede preveer las cuestiones filosóficas que el libro maneja desde el título del libro "¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?".

El libro utiliza los animales como un elemento importante para secundar la hipótesis inicial, ya que una de las motivaciones principales del protagonista es encontrar un animal real, ya que los animales han sido reemplazados por androides, que son exactamente iguales a los animales "reales", a diferencia de que éstos deben repararse. Creo que este elemento concede a la gran narrativa de la novela, ya que permite al lector empatizar por las motivaciones personales del protagonista.

Al final de la obra Rick Deckard encuentra una rana, que al llevar a su casa es analizada por la esposa del protagonista, Iran Deckard, al analizar la rana Iran descubre que en realidad la rana es un androide, Rick después concluye que a pesar de que no sea una rana "real", no debe considerarse como una cosa no viviente. Lo cual me parece una analogía poderosa para narrar una conclusión profundamente metafórica, ya que, el lector en un principio puede sentir una sensación de vació por descubrir que a pesar de todo Rick no cumplirá su sueño de tener un animal real, sin embargo, considero que el final explica perfectamente la hipótesis que el autor quiso plantear a través de todo el libro, el proceso en el que el protagonista acepta finalmente que los androides son también una forma de vida. En parte por su experiencia con otros androides a través del libro, pero secundado por la analogía de los animales, que desde el principio del libro se plantearon como una de las motivaciones principales del protagonista, ya sea que Rick haya aceptado a los androides como una forma de vida por su experiencia a través del libro o por simple desesperación por cumplir sus sueños. El lector se queda con la pregunta fundamental "En un mundo futurista como el que propone Philip K. Dick la tecnología convirtió a los robots en seres humanoides, o los humanos, ya sea por avances tecnológicos o por los estragos de la guerra ¿se convirtieron en androides?".

Sin duda algunos de los grandes juegos recientes sobre distopías han utilizado la novela como referencia, así que dejaré un par de trailers al final de esta entrada por si quieren revisarlos.

Wololo.








No hay comentarios:

Publicar un comentario